CarISnet

ESPAÑOL

  
(français/ english / civic / carisnet)

Comunidad Virtual Caribeña de actores de TICs (CIVIC)

Cuadro de Estructura y Organización

 

Una versión actualizada de este documento se mantendrá disponible en
http://www.dgroups.org/groups/icacaribbean -> resources (recursos) -> CIVIC organization documents and thematic working groups (documentos de organización de la CIVIC y grupos de trabajo temáticos).

1.  CIVIC Definición y Objetivos:
2.  Membresía en la CIVIC
3.  Moderación
4.  Apoyo Multilingüe
5.  Facilitación
6.  Facilitador de Diversidad
7.  Aprobación de documentos - representación - mandatos - votación
8.  Herramientas disponibles para los miembros de la CIVIC: 6
9.   Acceso - espacio público/privado - derechos de privacidad
10. . Grupos de trabajo temáticos
11. .Comportamiento en la red (Netiquette) o como participar en comunidades virtuales

Abreviaciones:
(*) CIVIC : Comunidad Virtual Caribeña de actors de TICs, del ingles Caribbean ICT Stakeholders Virtual Community
(**) TWG : Grupo Temático de Trabajo, del ingles,Thematic Working Group


1. CIVIC Definición y Objetivos:

La Comunidad Virtual Caribeña de TICs (CIVIC) es un foro virtual permanente de actores caribeños de TICs. Es un espacio para compartir información, entablar discusiones, para la interconexión y vínculo de ideas, actores, proyectos o iniciativas sobre TICs y desarrollo en el Caribe. También apunta a contribuir en la construcción de una visión/perspectiva común sobre las TICs, y a promover una estrategia caribeña y/o acciones regionales para todo el Caribe.

Inicialmente reunió a los participantes de la Mesa Redonda Caribeña de TICs que tuvo lugar en Barbados del 28 al 30 de octubre, 2002, pero ahora está abierta a todos los actores caribeños activos en TICs (ver membresía en la CIVIC más abajo).

La CIVIC está basada en una plataforma de conferencia electrónica, asincrónica, la lista de direcciones ICAcaribbean y sus herramientas en la red (actualmente ubicada en la plataforma virtual del Dgroups.org).

Es una comunidad virtual perteneciente los actores del Caribe que la auto-administran.

El Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA) brindó el apoyo inicial para su organización.


 


2. Membresía en la CIVIC

Tal como lo acordado por la Mesa Redonda de Barbados, todos los actores caribeños de TICs pueden ser miembros de la CIVIC. Por “caribeño” se entiende todas las islas/países caribeños, incluyendo los territorios extranjeros del Reino Unido/Francia/Estados Unidos/Holanda, Belice, Guayana y Surinam, y las islas costeras de países continentales.

Sin embargo, para suscribirse, se solicita que complete (a) un registro voluntario (actualmente un formulario de registro del Dgroups.org) y (b) el envío de un mensaje de presentación personal (enviado al moderador). Poco después de que la membresía sea confirmada, se requiere que el/la miembro nuevo(a) envíe su presentación personal a la CIVIC en su conjunto. Solicitudes de membresía de candidatos cuyas actividades o intereses profesionales no están relacionadas con el Caribe y las TICs serán declinadas con una nota de explicación regular. (Por favor vea la sección sobre miembros observadores más abajo).

Todos los individuos suscritos a la lista de direcciones/mecanismo de conferencia virtual son considerados miembros de la CIVIC. La membresía es individual y no institucional, pero los miembros pueden/deben indicar cuando están presentando puntos de vista, declaraciones, etc. personales o institucionales.

Todos los miembros tienen igualdad de voz en las discusiones y en el proceso de toma de decisiones, igualdad de acceso a las herramientas, documentos, archivos, etc. y deben respetar las mismas reglas y procedimientos aprobadas por la comunidad.

Se cancelará la suscripción, y perderán la calidad de miembro, de aquellas personas que en forma repetida no respeten el comportamiento aceptado comúnmente en las comunidades virtuales, denominado “netiquette” (“comportamiento en la red”) (ver abajo).

Los miembros pueden cambiar por sí mismos sus indicadores individuales (ej: recibir mensajes digeridos en lugar de mensajes individuales). Al irse de vacaciones, o al no poder leer mensajes durante un largo tiempo, se recomienda cambiar los indicadores a: “leer correo solo por interfase Web”. Los miembros suscritores también pueden cambiar su dirección de correo electrónico (e-mail) para recibir y enviar, su clave, su perfil de usuario, etc. y darse de baja de la lista.

Solicitamos que los miembros suministren y mantengan una dirección de correo electrónico (e-mail) funcional. Correos que “rebotan” (no existen más) o presentan errores por mucho tiempo, serán eliminados y se perderá la membresía.
 
 

CIVIC Los miembros de la CIVIC deberán:
Ser participantes activos que comparten información, hacen preguntas, responden a solicitudes, comparten respuestas, aprueban o desaprueban mociones y propuestas, siguen la agenda de discusión establecida colectivamente, etc.
Mantener una dirección de correo electrónico (e-mail) funcional.
Respetar el comportamiento en la red (netiquette) (ver abajo) y las reglas establecidas en este documento.
Respetar la diversidad cultural, lingüística, política, sexual y religiosa de los integrantes de la CIVIC.
No utilizar la lista para propaganda política, religiosa o comercial.

Miembros observadores: son aquellos que no son actores caribeños de TICs directos, por ejemplo, donantes y agencias de cooperación; pueden participar en los debates y todas las discusiones, y deberán seguir las mismas reglas. Para votar una propuesta o firmar un documento de la CIVIC, deberá solicitarse aprobación explicita de la CIVIC (por cualquier miembro) para cada proceso de toma de decisión.


 


3. Moderación

La lista de direcciones será moderada, para mantener un ambiente de información “limpio” y seguro y para guardar una relación señal-al-ruido elevada. La moderación también puede ser técnicamente necesaria para formatear e insertar versiones traducidas de las publicaciones.
 
 

El rol del moderador es para:
Asistir, reenviar y procesar solicitudes administrativas (suscripción, dar de baja una suscripción, cambios de indicador, etc).
Aprobar mensajes y/o solicitudes de remitentes para cambiar el formato de sus mensajes (adjuntos, HTML o codificaciones especiales) antes de su aprobación.
Evitar la circulación de adjuntos a los correos electrónicos (e-mails), virus, avisos comerciales (“basura” - “spam”), correos-cadena y engaños, solicitudes administrativas, presentaciones de personas que no son miembros, etc.
Reenviar/rechazar mensajes inconexos y/o personales, para ésto el moderador debe preguntarle al remitente a quién iba dirigido el mensaje, y/o si él/ella aun desea que sea enviado a la lista principal.

Para evitar una sobrecarga de información, sólo se aceptarán correos/discusiones relacionados con TICs caribeñas. Correos relacionados con temas que no sean sobre TICs o no sean sobre el Caribe o sean relativos a TICs globales solamente serán aceptados si el remitente los relaciona, en una breve nota de introducción, con el Caribe o con un interés específico del grupo o una discusión en curso. Mensajes personales, “llamas”, insultos, correos irrespetuosos, discusiones individuales, no serán aprobados.

El moderador no es de ninguna manera un censor, sino que mantiene un ambiente de trabajo “saludable”. Cualquier duda sobre ésto deberá ser discutida públicamente. Todos los mensajes rechazados deberán ser archivados para referencia futura. Si así lo decide la CIVIC, cualquiera de sus miembros puede ser incluido para recibir correos de moderación administrativa y podrá controlar el trabajo del/de los moderador(es).

Los moderadores iniciales son:
Yacine Khelladi: yacine@yacine.net
Angelica Ospina: aospina@icamericas.net
(desde enero 2003)


 


4. Apoyo Multilingüe

La CIVIC está abierta a todos los países del Caribe. Las publicaciones, mensajes, discusiones y documentos son aceptados en todos los idiomas caribeños. Teniendo en cuenta la barrera de idiomas para una interconexión regional, se harán todos los esfuerzos razonables para brindar apoyo multilingüe tal como:

  • Traducción de documentos
  • Páginas web multilingües
  • Traducción automática de mensajes por correo electrónico (e-mail) para el francés/español/inglés/holandés


 



5. Facilitación

Se facilita la lista de la comunidad virtual para ayudar a lograr sus objetivos, organizar una agenda, guiar las discusiones en curso y articular y documentar los aportes.

El/los facilitador(es) recibe(n) su mandato de la CIVIC con metas y entregas definidas.

El facilitador no es necesariamente la misma persona que el moderador.

Los facilitadores pueden ser voluntarios o patrocinados por los miembros que apoyan a la CIVIC.

Yacine Khelladi es el facilitador inicial (enero-marzo 2003).


 


6. Facilitador de Diversidad

Un/a facilitador/a específico es elegido entre los miembros de la CIVIC con el mandato de:

  • Promover una participación equilibrada desde todas las sub-regiones culturales/lingüísticas del Caribe en la comunidad virtual principal (CIVIC) y los grupos de trabajo temáticos (TWG).
  • Asegurar que las preocupaciones, puntos de vista, e intereses de todas las sub-regiones culturales/lingüísticas se vean reflejadas en las emisiones de la CIVIC y los TWG.
  • Promover acciones que formalicen la colaboración y una visión compartida entre los participantes de las distintas sub-regiones culturales/lingüísticas del Caribe.


El/ella:

  • Participará en el grupo de coordinación de los facilitadores
  • Observará todas las discusiones temáticas en curso
  • Propondrá y eventualmente implementará, con el grupo de facilitadores y todos los miembros, acciones y mecanismos para mantener una participación equilibrada
  • Seguirá el tema e informará a la CIVIC


 



7. Aprobación de documentos - representación - mandatos - votación

  • Se requiere la aprobación de los integrantes de la CIVIC para:
  • Declarar que un documento, posición pública o propuesta de acción proviene de la CIVIC
  • Autorizar a cualquier miembro a representar a la CIVIC en cualquier evento o reunión
  • Definir un mandato para que los grupos de trabajo, comisiones, negociadores, representantes, administrador de proyecto o de fondos, etc. entablen cualquier discusión, tomen una decisión o trabajen en su nombre
  • Aprobar o modificar cualquier cuadro o documento de organización.


Cualquier tema a decidir debe ser sometido a la lista principal de la CIVIC, con una línea de asunto clara, incluyendo o .

Se deberán reservar al menos cinco (5) días hábiles para recibir comentarios, desaprobaciones, enmiendas, propuestas alternativas, etc. Este período deberá ser respetado cada vez que un tema a decidir es redactado nuevamente o enmendado y sometido una vez más para su aprobación. Se considera que aquellos que no se oponen públicamente o que no presenten enmiendas a la decisión, la han aprobado.

Si no existe oposición, enmienda ni contra-propuesta al tema a decidir, éste se considera aprobado por consenso.

Si no se alcanza un consenso, el moderador debe organizar una votación. Un mensaje de correo electrónico (e-mail) con en la línea de asunto, debe contener todas las instrucciones de votación, opciones, referencias, etc. Un miembro voluntario puede asistir al moderador en el escrutinio de los votos. No se requiere ningún quórum para la votación.


 


8. Herramientas disponibles para los miembros de la CIVIC:
 

  • La lista de direcciones: la contribución y publicación están permitidas tanto mediante un correo electrónico (e-mail) a como por interfase en la web, accediendo a http://www.dgroups.org/groups/icacaribbean/
  • El archivo en línea: La memoria de la CIVIC está constituida por todos los mensajes archivados, accesibles a todos los miembros de la lista por medio de la página web del grupo. Los moderadores no pueden alterar, modificar, ni eliminar los mensajes archivados.
  • La página web de los miembros: los miembros pueden publicar y modificar una biografía corta incluyendo sus trabajos, referencias, etc.
  • Página de recursos: documentos, hipervínculos y noticias pueden ser publicados por los participantes. Se requiere una reorganización de la estructura temática para las referencias
  • Un sitio web específico puede ser diseñado en la siguiente fase.


 



9. Acceso - espacio público/privado - derechos de privacidad

Solamente los miembros registrados podrán enviar y recibir mensajes, acceder al sitio web de la CIVIC, enviar archivos, recursos, etc. Las solicitudes de membresía y suscripción a la CIVIC deben ser aprobadas (técnicamente por el moderador, según las reglas de membresía indicadas más arriba).

Aunque lo que es publicado en la CIVIC puede ser considerado público, es preferible, pero no obligatorio, solicitar permiso para remitir cualquier correo electrónico (e-mail), de forma parcial o total, a miembros que no figuren en la lista.

El/los propietario(s) de listas y el/los moderador(es) no pueden eliminar ni modificar publicaciones archivadas, información de perfiles ni historiales de los miembros, sin el permiso expreso de los mismos.

Nadie está autorizado a utilizar la lista de los miembros ni de los correos electrónicos (e-mails) para ningún propósito ajeno a la CIVIC.


 


10. Grupos de trabajo temáticos

Por mandato de la CIVIC, se pueden organizar grupos de trabajo temáticos para desarrollar discusiones específicas y propuestas de acción. La CIVIC convalidará lo emitido por estos grupos de trabajo.

Un documento separado describe la organización y metodología de los grupos de trabajo temáticos (TWGs) que están organizados para enero-marzo 2003. A continuación se detallan estos grupos y los facilitadores desde enero 2003:
 
 

Organization and Methodology for the TWGs (enero - marzo 2003)

Infraestructura: Felipe Noguera
Capacitación: Melody Wong
Contenido y Aplicaciones: Vidyaratha Kissoon
Rol del Sector Privado: George Nicholson
Sociedad Civil: Roosevelt King
Política y Regulación: Sylvester Cadette

La CIVIC también está trabajando en colaboración con un grupo virtual de “socios para la financiación y el desarrollo” que reúne agencias de cooperación para el desarrollo, bancos de desarrollo y otros entes de financiación regionales o multilaterales que apoyan o desean apoyar iniciativas de TICs regionales.
 


 


11. Comportamiento en la red (Netiquette) o como participar en comunidades virtuales
 
 

Algunas recomendaciones comunes:
  • No envíe adjuntos (colóquelos en nuestro centro de recursos o envíe un hipervínculo para la web)
  • Envíe Texto Simple (Plain Text) (cambie los indicadores de su correo)
  • Escriba una buena línea de asunto (realice cambios si es necesario)
  • Que sea legible
  • Si está respondiendo, no deje todo el mensaje anterior debajo de su respuesta, sino solamente las partes específicas a las que está respondiendo
  • Incluya información de contacto
  • Mencione la(s) fuente(s), hipervínculos de la web, derechos de autor, etc.
  • Tenga cuidado, no disemine virus y no envíe “basura” (“spam”)
El siguiente texto fue escrito por Shady Kanfi, Oficial Principal de Programación - Bellanet
 
  • Tenga en cuenta que cuando publica un mensaje siempre tiene dos opciones: puede enviarlo a la lista o a individuos. Cuando su mensaje se aparta del propósito de la lista, o de las discusiones de principios, o cuando es personal, envíelo a un individuo y no a todo el grupo.
  • Si siente la necesidad de quemar, enviar correo con expresiones de odio, o en alguna forma reprender a otro miembro de la lista, hágalo fuera de dicha lista. Tales mensajes destruyen el tenue sentido de confianza y comunidad que tanto tratan de estimular los facilitadores de los grupos.
  • Sea cortés con otros miembros de la lista. Está bien disentir, pero siempre respete a la otra persona, aun cuando estén debatiendo temas. A veces lo que se expresa se pierde cuando la manera de decirlo constituye una falta de respeto.
  • Tenga cautela al responder a mensajes que lo apasionen. El correo electrónico (e-mail) carece de las otras indicaciones y pistas que transmiten el sentido con el que se debe de interpretar lo dicho, y es muy fácil dar una impresión equivocada. Tómese su tiempo antes de responder, o escriba un borrador de su mensaje y revíselo antes de enviarlo. Siempre es más fácil editar el borrador de un mensaje que escribió más temprano, que componer un mensaje nuevo con una explicación para aquellos que malinterpretaron la intención de su mensaje original.
  • Si quiso expresar algo en broma, use una “sonrisita” :-) para transmitir ese sentido. Las sutilezas del sarcasmo difieren entre las distintas culturas, y pueden causar ofensa sin querer.
  • Si entabla un debate, trate de no debatir para cambiar la opinión de la persona, sucede con menos frecuencia que lo pensado. Confórmese con presentar su punto de vista de forma clara y completa, para que otros en el grupo entiendan lo que está diciendo.


El contenido que sigue fue tomado parcialmente, y luego modificado, de:

Recomendamos que consulten estas otras fuentes:

 Mailing List Manners 101  (Modales para las Listas de Direcciones  101)

http://db.tidbits.com/getbits.acgi?tbart=05386

 
E-mail Tips & Techniques: how to send e-mail without burning bridges or closing doors
(Consejos y Técnicas del Correo Electrónico:  como enviar un correo sin quemar los puentes ni cerrar las puertas)

http://www.planetfriendly.net/emailtips.html

 General Rules and Procedures.  Inside the MISTICA Virtual Community  (Reglas y Procedimientos Generales.  Dentro de la Comunidad Virtual MISTICA)

http://funredes.org/mistica/english/emec/rules/proceedings.html

 How to Participate in Online Forums  (Como Participar en los Foros En Línea)

http://www.planeta.com/ecotravel/tour/onlinetips.html

Esta guía también está disponible en español:

http://www.planeta.com/ecotravel/tour/onlinetips2.html

 
From Workplace to Workspace:  Using Email Lists to Work Together 
(Desde el Lugar de Trabajo al Espacio de Trabajo:  Utilizando las Listas de Correo Electrónico para Trabajar en Conjunto)

- por Maureen James & Liz Rykert 

http://www.idrc.ca/books/848.html

 Intro to Mailing Lists – Int’l of Federation of Library Assoc.  (Introducción a las Listas de Direcciones  --  Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias.)

http://www.ifla.org/I/training/listserv/lists.htm

 Netiquette Guidelines  (Guías de Comportamiento en la Red). -- Hambridge, Sally.

http://www.ifla.org/I/training/listserv/rfc1855.txt

 
Rinaldi, Arlene H.  The Net:  User Guidelines and Netiquette  July 1994  
(La Red: Guía del Usuario y Comportamiento en la Red.   julio 1994).

URL: http://www.fau.edu/netiquette/netiquette.html

PDF: http://www.ifla.org/I/training/listserv/netiquet.pdf

 Brochure suitable for classroom use.  (Folleto apto para utilización en clase).

PDF: http://www.ifla.org/I/training/listserv/netbroch.pdf

 AT&T Netiquette Notes  (AT&T Notas sobre Comportamiento en la Red) 

URL: http://www.ifla.org/I/training/listserv/netqttel.txt

 

CarISnet :
www.carisnet.org
2005-2006